jueves, 15 de enero de 2015

METAS INTERNACIONALES PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

CENTRO DE CAPACITACION
CRUZ ROJA MEXICANA
DELEGACION TLALNEPANTLA
INCORPORADA A LA SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA
ACUERDO:900783   CALVE:15PBT0667R
 
 
 
 
 
INTRODUCCION.
Con el fin de garantizar la seguridad del paciente y satisfacer la atención en la salud se han desarrolla do estrategias para mejorar los procesos asistenciales y un cambio en la organización del personal.
La implementación de acciones están encaminadas al aseguramiento de los procesos de atención médica.
 
 
 
Meta 1: Identificar correctamente a los pacientes.
 
Es la identificación correcta de los pacientes antes de cualquier procedimiento mediante los 2 identificadores institucionales: nombre completo y número de seguro social.
En el caso de pacientes menores de edad o pacientes que no se encuentren en condiciones de proporcionar su nombre se recurrirá a una fuente secundaria (familiar o persona legalmente responsable).
 
Esta identificación debe hacerse siempre previamente a:
  • Administración de medicamentos, sangre y hemoderivados.
  • Procedimientos invacivos.
  • Procedimientos quirúrgicos.
  • La dotación de dietas y traslados.
 
 
Meta 2. Mejorar la comunicación efectiva.

Es mejorar la comunicación efectiva entre profesionales de la salud en ordenes verbales o telefónicas mediante una acción confirmatoria llamada "Readback".
Solo se recibirán órdenes verbales cuando la persona responsable de emitirlas por las actividades propias de su función no las pueda realizar de manera escrita y la situación del paciente requiera una pronta acción. Una vez resuelta la problemática la persona que dio la indicación deberá anotarla en la hoja de indicaciones Médicas y firmar la "Hoja de Registro de Comunicación Efectiva".
El personal del Instituto que reciba una indicación verbal por vía telefónica deberá Escuchar, Escribir, Leer y Confirmar dicha indicación, anotándola en la "Hoja de Registro de Comunicación Efectiva", la cual será firmada por la persona que emite la indicación en cuanto sea resuelta la urgencia. Las indicaciones médicas verbales o telefónicas, deberán ser registradas en el expediente clínico, sin embargo, existen condiciones especiales que por su emergencia, imposibilitan al médico el registro de esta práctica, en estos casos las indicaciones podrán ser en forma verbal y después serán registradas en el expediente clínico que incluye la "Hoja de Registro de Comunicación Efectiva".
En el caso de realizar este tipo de ordenes entre el personal de salud dentro de la sala de operaciones o en situaciones de urgencia, que no permita el registro de la indicación, el proceso de intercambio se llevará cabo de la siguiente manera: a) Escuchar la orden por el receptor. b) Repetir la orden por el receptor para que.
c) El emisor confirme la indicación de la orden.
d) Después de la atención del paciente se deberá anotar lo indicado en las notas médicas y de enfermería correspondientes.

Meta 3. Mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo.
 
Es mejorar la seguridad de los medicamentos de alto riesgo específicamente para prevenir la administración errónea de electrolitos concentrados como:
  • Bicarbonato de sodio.
  • Cloruro de sodio.
  • Cloruro de potasio.
  • Fosfato de potasio.
  • Gluconato de calcio.
  • Sulfato de magnesio.
No debe haber electrolitos concentrados donde no sean utilizados, en donde se requieran deben ser almacenados por separado y con las alertas visuales correspondientes.
Para evitar errores de medicación es necesario también realizar la doble verificación antes de la administración de:
  • Electrolitos concentrados.
  • Medicamentos citotòxicos.
  • Medicamentos radioactivos.
  • Insulinas y anticoagulantes.
El personal de Almacén Farmacia, es responsable del control farmacológico, asegura la ubicación etiquetado y almacenamiento de electrolitos concentrados.Para su etiquetado cada electrólito concentrado (viales o frascos) deberá ser marcado con un círculo color rojo en el Almacén Farmacia para ser calificado como medicamento de alto riesgo.El personal de enfermería de cada uno de los servicios, conoce el círculo rojo que lo identifica como medicamento de alto riesgo y los ubica, en el contenedor correspondiente separado del resto de los medicamentos.Los contenedores se etiquetarán con el nombre "MEDICAMENTO DE ALTO RIESGO" y deben colocarse en la parte superior y central del casillero de medicamentos.
Cuando estén indicados estos medicamentos se verificará que se trate del paciente correcto (dos identificadores), fármaco correcto, vía correcta, dosis correcta y horario correcto y verifica la fecha de caducidad antes y durante la preparación de los electrolitos concentrados.En aquellos medicamentos donde el envase pueda ser similar entre sus distintas presentaciones o claves, el personal de farmacia genera acciones específicas en el almacenaje, ubicación y etiquetado, que permitan diferenciarlos para evitar confusión.  
 
Meta 4. Garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto.
 
Es garantizar que las cirugías sean en el lugar correcto, con el procedimiento correcto y al paciente correcto, con la finalidad de prevenir errores.


Meta 5. Reducir el riesgo de infecciones asociadas al cuidado de la salud.

Reducir el riesgo de infecciones asociadas con la atención medica a través de un programa especifico de lavado de manos.
Tener presente los 5 momentos del lavado de manos:
Dos antes de tocar al paciente y tres después de hacerlo.
Debemos lavarnos las manos antes de tocar al paciente y antes de efectuar cualquier procedimiento.
Debemos lavarnos las manos después de tocar al paciente, cualquier intervención realizada o contacto con fómites.


Meta 6. Reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
 
 
Reducir el daño al paciente por causa de caídas identificando, evaluando y reevaluando el riesgo de presentar una caída en todos los pacientes para implementar las medidas pertinentes.
Es muy importante la evaluación del riesgo tanto por el personal de enfermería como el medico y personal de camellería.
Se revalora el riesgo de caída de acuerdo a la frecuencia definida por la unidad medica o antes si las condiciones del paciente cambian, ajustando las barreras de seguridad.





GLOSARIO.

Seguridad.Ausencia de riesgos.

Seguridad del paciente.Conjunto de estructuras o procesos organizacionales que reducen la probabilidad de eventos adversos resultantes de la exposición al sistema de atención medica a lo largo
de enfermedades y procedimientos.

Fomites.
Cualquier objeto o material inerte y sin vida que es capaz de transportar organismos patógenos (bacterias, hongos, virus y parásitos). Por ejemplo, son fómites la ropa, las sábanas de la cama, el equipamiento hospitalario no esterilizado, etc.
 
 
 
 
 
 
 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario