INYECCION I.M. I.D. I.V. S.C.
Concepto: I.M.: Son
las maniobras que se realizan para introducir medicamentos en el tejido
muscular mediante aguja y jeringa
I.D.: Son las maniobras que se realizan para introducir
una pequeña cantidad de medicamento en la piel por medio de aguja y jeringa.
I.V.: Son
las maniobras que se realizan para introducir medicamentos al torrente
circulatorio a través de las venas mediante aguja y jeringa.
S.C.: Son las maniobras que se realizan
para introducir una pequeña cantidad de medicamento en el tejido celular
subcutáneo mediante aguja y jeringa.
Objetivos:
I.M.: Administrar medicamentos en el organismo que
por otra vía resultaría irritante o se inactivarían.
Producir efectos más rápidos que
los obtenidos por la vía oral, intradérmica y subcutánea.
Administrar
medicamentos que por su composición química no pueden administrarse por la vía
intravenosa.
I.D: Determinar sensibilidad de substancias alergénicas.
Administrar
pequeñas cantidades de medicamentos.
I.V.: Producir efectos más rápidos que por otras vías.
Introducir dosis precisas de medicamento al torrente
circulatorio para una acción rápida.
Administrar substancias no
absorbibles en depósitos tisulares o en el aparato
gastrointestinal, o que se pueden inactivar
antes de la absorción.
S.C.: Administrar insulina a
pacientes diabéticos.
Administrar pequeñas cantidades
de medicamentos.
Sitios de aplicación: I.M.: 1.Región
glútea: Cuadrante superior externo, 5 a 7 centímetros abajo de la cresta
iliaca.
2. Región
deltoidea: Cara externa del brazo, 2 a 3 cm de dedo abajo de la apófisis del
acromion.
3. Región
del vasto externo: Cara lateral del tercio medio del muslo.
I.D: 1.Parte media anterior del antebrazo.
2. Región subscapular
de la espalda.
I.V.: Venas.
S.C.: 1. Cara externa del brazo.
2. Tejido
abdominal laxo.
3. Cara
anterior del muslo.
4. Área subscapular
de la espalda.
Equipo: I.M: - Carro
para medicamentos con charola con cubierta que contenga:
- Tarjeta cárdex.
- Medicamento indicado.
- Jeringa de 5 y 10 ml.
- Aguja No. 20 al 22.
- Torundero con torundas alcoholadas.
- Bolsa
para desechos.
I.D.: - Carro
para medicamentos con charola con cubierta que contenga:
- Tarjeta
cárdex.
- Medicamento indicado.
- Jeringa
de insulina o de tuberculina desechable.
- Aguja No.
26 o 27.
- Torundero
con torundas alcoholadas.
- Contenedor de punzocortantes.
I.V.: - Carro para medicamentos con charola con
cubierta que contenga:
- Tarjeta
cárdex.
- Medicamento
indicado.
- Jeringa
de 10 o 20 ml.
- Aguja No.
20 y 21.
-Torundero
con torundas alcoholadas.
- Ligadura.
-Guantes desechables.
S.C.: - Carro
para medicamentos con charola con cubierta que contenga:
-Tarjeta cárdex.
- Medicamento
indicado.
- Jeringa de insulina.
- Aguja No. 23 o 24 (de 1.5 cm. de largo).
- Torundero con torundas alcoholadas.
- Contenedor
de punzocortantes.
Procedimiento.
I.M.: 1.Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
ü Leer tres veces la orden médica.
ü Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
üProteger
la aguja y colocar la jeringa membretada en la charola junto con la tarjeta cárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
ü Aislar al paciente.
ü Dar posición decúbito ventral o lateral.
ü Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
ü Realizar asepsia de la región.
8. Tomar la jeringa y expulsar el aire, dejando una
pequeña burbuja que sube a la superficie al ser inyectada.
9. Con el dedo pulgar, anular e índice hacer presión
sobre los tejidos empujando hacia abajo en dirección del muslo.
10. Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 90 grados.
11. Aspirar
un poco, si está en un vaso sanguíneo introducir un poco más la aguja o
retirarla, cambiar de aguja e introducirla nuevamente en otro lugar.
12. Inyectar
lenta y continuamente el líquido.
13. Extraer rápidamente la aguja colocando una torunda
en el lugar de la aplicación haciendo un poco de presión en caso de sangrado..
14. Dar un
poco de masaje.
15. Dejar
cómodo al paciente.
16. Retirar el equipo y darle los cuidados posteriores
al equipo. (agujas y jeringas en contenedor especial sin ponerle el protector).
17. Hacer anotaciones en la hoja de registros
correspondientes.
I.D.: 1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
ü Leer tres veces la orden médica.
ü Abrir la ampolleta protegiendo el cuello con una
torunda o gasa para que al abrirla no sufra cortaduras.
ü Si es frasco ámpula, hacer asepsia del tapón.
ü Tomar la jeringa, descubrir la aguja e introducirla
en el frasco o ampolleta del medicamento.
ü Succionar con el émbolo la cantidad prescrita del
medicamento.
ü Purgar la jeringa.
ü Cambiar de aguja manteniéndola protegida con su
protector.
ü Membretar la jeringa.
ü Colocar la jeringa en la charola junto con la
tarjeta cárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del
paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
ü Dar posición fowler o semifowler, colocando el
brazo elegido sobre una superficie plana.
ü Descubrir el área y realizar asepsia alrededor de 7
centímetros.
8. Al secarse la piel, introducir la aguja con el bisel hacia arriba y casi
paralela al brazo, inyectar el medicamento haciendo una pequeña pápula.
9. Extraer rápidamente la aguja sin
hacer presión con la torunda.
Marcar el sitio periférico a la
punción si se requiere.
11. Dejar cómodo al paciente.
12. Retirar
el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (Agujas y jeringas en
contenedor especial sin ponerle el protector).
13. Hacer
anotaciones en la hoja de registros correspondientes.
I.V.: 1. Verificar orden médica
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
- Leer tres veces la orden médica.
- Cargar la jeringa con el medicamento indicado.
- Proteger la aguja y colocar la
jeringa membretada en la charola junto con la tarjeta cárdex.
4. Llevar el equipo a la
unidad del paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
- Aislar al paciente.
- Dar posición decúbito dorsal.
8. Elegir la zona por puncionar y descubrirla.
9. Calzarse guantes.
10. Colocar la ligadura de 5 a 8 centímetros por arriba de la vena elegida
para la punción.
11. Purgar el aire de la jeringa e introducir la aguja con el bicel hacia
arriba formando un ángulo de 30 grados, después de atravesar la piel seguir el
trayecto venoso hasta puncionar la vena, aspirar para cerciorarse de que la
aguja esté dentro de ella.
12. Quitar la
ligadura.
13. Introducir
el medicamento lentamente, observando las reacciones del paciente.
14. Al
terminar de administrar el medicamento, retirar rápidamente la aguja.
15. Colocar
una torunda alcoholada en el sitio de la punción.
16. Dejar
cómodo al paciente.
17. Retirar
el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo.
18. Hacer anotaciones en la hoja de registros correspondientes.
S.C.: 1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y medicamento:
ü Leer tres veces la orden médica.
ü Cargar la jeringa con el medicamento indicado y
membretarla.
ü Colocar la jeringa en la charola junto con la
tarjeta cárdex.
4. Llevar el equipo a la unidad del
paciente.
5. Identificar al paciente.
6. Dar preparación psicológica
7. Dar preparación física:
ü Descubrir la región.
ü Realizar asepsia de la región.
8. Hacer un pliegue cutáneo grueso
con los dedos índice y pulgar y sostenerlo.
9. Introducir rápidamente la aguja en un ángulo de 45 grados, una vez que
la aguja está en su lugar soltar el pliegue de tejido.
10. Aspirar un poco y si no se extrae
sangre inyectar el medicamento lentamente.
11. Extraer rápidamente la aguja.
12. Si presenta sangrado en el
sitio de inyección, ejerza presión con una torunda por unos minutos.
13. Dejar cómodo al paciente.
14. Retirar
el equipo y darle los cuidados posteriores al equipo. (Agujas y jeringas en
contenedor especial sin ponerle el protector).
15. Hacer anotaciones en la hoja de
registros correspondientes.
VIAS
ORAL, RECTAL, OTICO, OFTALMICO, TOPICO Y GLUCOSA CAPILAR.
Concepto:
Oral: Son
las maniobras que se realizan para administrar substancias medicamentosas al
organismo por la boca.
Rectal: Los
supositorios. Algunos medicamentos, como el diazepam pueden administrarse vía
rectal en situaciones de emergencia, con buenos resultados.
Otico: Son las maniobras que se realizan
para introducir gotas en el conducto auditivo externo.
Oftálmico: Son las maniobras que se realizan
para administrar gotas o aplicar ungüento en los ojos con técnica estéril.
Tópico: También llamada vía
local, es la que se utiliza en los medicamentos para la piel, así como en las
cremas vaginales o ungüentos para los ojos.
Glucosa capilar:
Es un método enzimático específico para la determinación de niveles de
glucosa en sangre.
OBJETIVOS: ORAL: Lograr un
efecto en el organismo mediante el poder de absorción que tiene el tubo
digestivo.
ü Cuando se requiere un efecto más lento.
RECTAL: Administrar fármacos por vía rectal con fines
terapéuticos y/o diagnósticos.
OTICO: Ablandar
cerumen.
ü Aliviar
dolor.
ü Tratar enfermedades.
OFTALMICO: Aliviar irritación ocular.
ü Dilatar o
constreñir la pupila para examen de ojo.
ü Aplicar
anestesia.
ü Tratar enfermedades de los ojos.
GLUCOSA CAPILAR: Detectar niveles de glucosa en sangre.
- Como método consultivo para la detección de diabetes.
EQUIPO: ORAL: Carro para medicamentos con
charola.
RECTAL: Carro para
medicamentos con charola.
OTICO: Charola con:
· Medicamento
indicado.
· Equipo para aseo
del conducto auditivo externo.
· Torundas.
· Gotero estéril.
OFTALMICO: Charola con:
· Medicamento
indicado.
· Equipo para aseo
del conducto auditivo externo.
· Torundas.
· Gotero estéril.
· Solución salina o agua estéril.
GLUCOSA CAPILAR: Charola
con cubierta que contenga:
-
Frasco con reactivos.
-
Torundera con torundas alcoholadas.
-
Lancetas o agujas No. 26 o 27.
-
Depósito de material punzo cortante.
PROCEDIMIENTO:
ORAL: 1. Verificar orden
médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo
y medicamento:
ü Leer tres veces la orden médica.
ü Dosificar el medicamento y colocarlo en el vaso
graduado.
ü Membretar el vaso graduado.
4. Llevar el equipo a
la unidad del paciente.
5. Identificar al
paciente.
6. Dar preparación
psicológica
7. Dar preparación
física: Aislar al paciente y dar posición fowler.
8. Administrar el
medicamento, ofrecer líquido en caso necesario.
9. Permanecer al lado
del paciente hasta que haya deglutido el medicamento.
10. Limpiar la boca del
paciente si quedan residuos de medicamento.
11. Colocar el vaso
graduado en el recipiente con agua jabonosa.
12. Dejar cómodo al
paciente.
13. Al terminar el procedimiento, lavar
todos los vasos graduados y demás materiales utilizados.
14. Hacer anotaciones
en la hoja de registros correspondientes.
RECTAL: Comprobar los datos del paciente, fármaco, dosis,
vía de administración y pauta prescrita.
Revisar fechas de caducidad del
fármaco.
Lavarse las manos.
Identificar al paciente.
Asegurarse de que el paciente no
es alérgico al fármaco prescrito.
Informarle sobre el procedimiento
a realizar.
Solicitar su colaboración siempre
que sea posible.
Preservar la intimidad del
paciente.
Ponerse los guantes.
Colocar al paciente en decúbito
lateral (preferentemente izquierdo), con la pierna derecha flexionada y la
izquierda extendida.
Supositorio
a) Cubrir al paciente con una sábana
de forma que sólo queden expuestas las nalgas.
b) Extraer el supositorio del envase
y depositarlo sobre una gasa.
c) Con una mano separar la zona interglútea y decir al
paciente que respire profundamente.
d) Con la otra, introducir el supositorio por su parte
roma, lo más profundo posible, ayudándose con la gasa.
e) Quitarse los guantes y lavarse
las manos.
OTICO: 1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a
la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica
6. Dar preparación física:
· Dar posición de decúbito dorsal
con la cabeza girada de lado.
7. Limpiar secreciones, si es
necesario.
8. Tomar el gotero y cargarlo
con el medicamento.
9. Traccionar el conducto auditivo
de la siguiente forma:
· En niños: Tomar la oreja del
lóbulo y jalar ligeramente hacia arriba y atrás.
· En adulto: Tomar la oreja del
pabellón, jalando ligeramente hacia atrás y arriba para enderezar el conducto.
10. Aplicar el medicamento gota a
gota en las paredes del oído.
11. Colocar el gotero en el riñón con
agua jabonosa.
12. Indicar al paciente que mantenga
la posición por espacio de cinco minutos y colocar una torunda seca si está
indicado.
13. Repetir el procedimiento en el
oído contrario, si está indicado.
14. Dejar cómodo al paciente.
15. Retirar el equipo y darle los
cuidados posteriores a su uso.
16. Hacer anotaciones en la hoja de
registros correspondientes: Además de la regla de los 5 correctos.
· Oído correcto.
·
Reacciones
del paciente.
OFTALMICO: 1. Verificar orden médica.
2. Lavarse las manos.
3. Preparar el equipo y llevarlo a la unidad del paciente.
4. Identificar al paciente.
5. Dar preparación psicológica
6. Dar preparación física:
· Dar posición de decúbito dorsal
con hiperextensión del cuello.
· Indicar al paciente que durante
el procedimiento mire hacia arriba.
7. Limpiar secreciones del ojo con una torunda estéril del ángulo interno
al externo de un solo movimiento, si es necesario.
8. Tomar el gotero y cargarlo con el medicamento.
9. Bajar el párpado inferior y aplicar el medicamento en el ángulo interno.
10. Colocar
una torunda estéril en el conducto lagrimal.
11. Colocar
el gotero en el riñón con agua jabonosa.
12. Indicar
al paciente que cierre el ojo para que el medicamento se distribuya.
13. Secar el
exceso de medicamento
14. Repetir
el procedimiento en el ojo contrario, si está indicado.
15. Dejar
cómodo al paciente.
16. Retirar
el equipo y darle los cuidados posteriores a su uso.
17. Hacer
anotaciones en la hoja de registros correspondientes: Además de la regla de los
5 correctos.
·
Ojo
correcto y reacciones del paciente.
TOPICO: En primer lugar, lávese las manos
cuidadosamente con agua y jabón.
·
Evitar
que el aplicador, bien sea el tubo de crema o el frasco de colirio toque
cualquier superficie incluida el lugar de aplicación.
·
Después
de la aplicación cierre bien el tubo.
·
Una vez
finalizada la aplicación lávese las manos.
GLUCOSA
CAPILAR: 1. Lavarse las manos.
2. Preparar el equipo y
llevarlo a la unidad del paciente.
3. Identificar al paciente.
4. Dar preparación
psicológica.
5. Dar preparación física:
tomar el dedo pulgar del paciente (talón si es niño) y hacer asepsia de la
región.
6. Puncionar el área con la
lanceta.
7. Aplicar libremente una
gota grande de sangre capilar o venosa, extendiéndola hasta cubrir
completamente el área del reactivo en la cara impresa de la tira.
8. Seguir indicaciones de
uso según el fabricante. (Tiempo deseado para interpretación).
9. Hágase la comparación
inmediatamente sosteniéndola tira cerca de la tabla de colores.
10. Dejar cómodo al paciente.
11. Retirar el equipo y dar cuidados posteriores a su uso.
12. Hacer anotaciones en la hoja de notas de enfermería:
a) Hora y fecha de
realización.
b) Resultado obtenido (expresado en mg/100 ml.).